El académico del Departamento de Obras Civiles e investigador del Advanced Mining Technology Center, Miguel Lagos Zúñiga, participó recientemente en una entrevista en Radio Bío-Bío, donde se discutieron los alarmantes resultados de un estudio sobre el impacto del cambio climático en los recursos hídricos de Chile. La investigación, en la que participaron investigadores de la Universidad de Chile, la USM y U. de Concepción y de Institutos relacionados con estudios Alpinos y amenazas, proyecta una pérdida de hasta el 50% de la nieve en el país para fines de este siglo.
Estudio Advierte sobre Drástica Disminución de Nieve en Chile
En una entrevista a radio Bio-Bío, el profesor Lagos, quien también es investigador asociado del Advanced Mining Technology Center, explicó que esta preocupante situación se debe a una disminución de las precipitaciones en condiciones más cálidas que lo ocurrido históricamente, lo que provocará que, en zonas donde antes se acumular nieve, ahora lloverá, generando potencialmente más crecidas durante el invierno y menos agua disponible para el verano.
Lagos enfatizó que de no haber cambios significativos a nivel global en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, esta pérdida puede ser irreversible en escalas de tiempo humanas, obligando a la sociedad a adaptarse a una disponibilidad significativamente menor de recursos hídricos y de forma diferente a lo que estamos adaptados como sociedad.
El académico de la UTFSM resaltó que, si bien las acciones individuales son importantes, la clave está en la acción colectiva y en la reducción de emisiones por parte de las grandes industrias, tal como se establece en los acuerdos globales.
El estudio, basado en 30 modelos climáticos, busca generar conciencia sobre las graves consecuencias de seguir la trayectoria actual, que podrían incluir la reducción de zonas costeras, aumento en la desertificación y condiciones climáticas más extremas. Lagos señaló que la tasa de calentamiento actual no tiene precedentes y es de origen principalmente humano.
Este llamado de atención desde la academia, con la participación activa de diversas instituciones, subraya la urgencia de abordar el cambio climático y sus potenciales impactos en los recursos hídricos de nuestro país.